La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (PAU), también conocida como Selectividad, es una prueba fundamental en la vida de los estudiantes que desean acceder a la enseñanza superior. Uno de los componentes clave de este examen es la asignatura de Lengua y Literatura Castellana, que incluye tanto el análisis de textos como el estudio de la literatura española a lo largo de la historia.
Si deseas estar bien preparado para esta prueba, es importante conocer los temas de literatura que se evaluarán en la PAU 2025. A continuación, te ofrecemos una guía detallada sobre los temas de literatura que deberás estudiar y te proporcionamos consejos útiles para enfrentarte a esta asignatura con éxito.
Novedades literatura PAU 2025
La nueva Selectividad (PAU) de Lengua Castellana y Literatura para 2024-2025 presenta cambios formales que, aunque no son profundos, requieren especial atención.
Esquema del examen de Lengua Castellana y Literatura
División del examen:
Dos bloques de preguntas con un total de 5 ejercicios.
- Bloque de comunicación (5 puntos):
- Un solo texto literario, periodístico o ensayístico (no hay opción de elegir).
- Preguntas:
- Pregunta 1: Análisis del texto (ideas, estructura) – 1,5 puntos.
- Pregunta 2: Intención comunicativa y cohesión – 1,5 puntos.
- Pregunta 3: Redacción de un texto argumentativo – 2 puntos.
- Bloque de las lenguas y sus hablantes y reflexión sobre la lengua (2,5 puntos):
- Pregunta 4a: Análisis sintáctico o relaciones sintagmáticas – 1,5 puntos.
- Pregunta 4b: Opciones sobre el análisis gramatical del texto – 1 punto.
- Bloque de educación literaria (2,5 puntos)
- Pregunta 5a: Etapas, autores y obras de la literatura española (con fragmento y/o imagen) – 1,5 puntos.
- Pregunta 5b: Preguntas sobre libros propuestos (Baroja, Martín Gaite, Cernuda, García Lorca) – 1 punto.
Duración:
90 minutos.
- Penalización:
Faltas de expresión y escritura pueden restar hasta 2 puntos.
Temario literatura PAU
El temario de literatura para la PAU se centra en las principales corrientes literarias, movimientos y autores de la historia de la literatura española. A continuación, te presentamos los temas más relevantes que deberás estudiar (Información extraída de la Junta de Andalucía):
- Bloque A. Las lenguas y sus hablantes
- Las lenguas de España, el sefardí y los dialectos del español. El dialecto andaluz. El español actual en manifestaciones orales, escritas y multimodales.
- Estrategias avanzadas de la reflexión interlingüística.
- Diferencias entre los rasgos propios de las variedades dialectales (fónicos, gramaticales y léxicos) y los relativos a los sociolectos y los registros. Los tecnolectos y las jergas.
- Indagación y explicación de los conceptos de norma culta y estándar, atendiendo a su utilidad y a su diversidad en la lengua española. La Real Academia Española (RAE).
- Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística.
- Detección de prejuicios y estereotipos lingüísticos con la finalidad de combatirlos.
- Bloque B. Comunicación
- Contexto. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
- Los géneros discursivos
- Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. Los marcadores textuales.
- Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos académicos: el texto científico y sus características lingüísticas; el texto humanístico y sus características lingüísticas. El ensayo.
- Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y medios de comunicación. Los textos periodísticos. Géneros periodísticos. El artículo periodístico. La publicidad. Los nuevos anuncios impresos y audiovisuales. El español en la Red. El español y las nuevas tecnologías.
- Procesos
- Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y ceder la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística.
- Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales.
- Producción oral formal: Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición. Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.
- Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los géneros textuales escritos del ámbito académico. Los textos periodísticos y publicitarios escritos. Los textos multimodales.
- Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica de clasificación y de relación.
- Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.
- Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos
- Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad.
- Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.
- Conectores, marcadores discursivos y otros procedimientos léxico-semánticos y gramaticales que contribuyen a la cohesión del texto.
- Relaciones entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales. Valor de las formas no personales.
- Corrección lingüística y revisión ortográfica, gramatical y tipográfica de los textos. Uso eficaz de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.
- Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el significado.
- Bloque C. Educación literaria
- Lectura autónoma. Lectura de obras de autoras y autores relacionadas con las propuestas de lectura guiada que susciten reflexión sobre el propio itinerario lector, así como la inserción en el debate interpretativo de la cultura, atendiendo a los siguientes saberes:
- Selección de las obras relevantes, incluyendo el ensayo literario y formas actuales de producción y consumo cultural, con la ayuda de recomendaciones especializadas.
- Participación activa en el circuito literario y lector en contexto presencial y digital, en actividades tales como encuentros literarios con autores y autoras de obras previamente leídas, etc. Utilización autónoma de todo tipo de bibliotecas, físicas y digitales. Acceso a otras experiencias culturales: representaciones teatrales, exposiciones bibliográficas, etc.
- Expresión argumentada de los gustos lectores personales. Diversificación del corpus leído, atendiendo a los circuitos comerciales del libro y distinguiendo entre literatura canónica y de consumo, clásicos y bestsellers.
- Comunicación de la experiencia lectora utilizando un metalenguaje específico y atendiendo a aspectos temáticos, género y subgénero, elementos de la estructura y el estilo, y valores éticos y estéticos de las obras.
- Movilización de la experiencia personal, lectora y cultural para establecer vínculos entre la obra leída y aspectos de la actualidad y otras manifestaciones literarias o artísticas.
- Recomendación de las lecturas en soportes variados, atendiendo a aspectos temáticos, formales e intertextuales.
- Lectura guiada. Lectura de obras relevantes de la literatura española del último cuarto del siglo XIX y de los siglos XX y XXI, inscritas en itinerarios temáticos o de género, con especial atención a los escritores y las escritoras de Andalucía (con singular dedicación a los autores y autoras elegidos desde el año 2000 como Autor del Año o Nuevo Clásico Andaluz), en torno a tres ejes: (1) Edad de Plata de la cultura española (1875-1936), la generación del 98 y el Modernismo, el Novecentismo y la generación del 14, Juan Ramón Jiménez, la generación del 27, el teatro lorquiano; (2) Guerra civil, exilio y dictadura; (3) literatura española e hispanoamericana contemporánea, atendiendo a los siguientes saberes:
- Construcción compartida de Ia interpretación de las obras a través de discusiones o conversaciones literarias.
- Análisis de los elementos constitutivos del género literario y su relación con el sentido de la obra. Efectos en la recepción de sus recursos expresivos.
- Utilización de la información sociohistórica, cultural y artística para interpretar las obras y comprender su lugar en la tradición literaria.
- Vínculos intertextuales entre obras y otras manifestaciones artísticas en función de temas, tópicos, estructuras y lenguajes. Elementos de continuidad y ruptura.
- Expresión argumentada de la interpretación de los textos, integrando los diferentes aspectos analizados y atendiendo a sus valores culturales, éticos y estéticos. Lectura con perspectiva de género.
- Lectura expresiva, dramatización y recitado atendiendo a los procesos de comprensión, apropiación y oralización implicados.
- Creación de textos de intención literaria a partir de las obras leídas.
- La literatura de autores y autoras andaluces del siglo XX y XXI, dándole especial relevancia a los escritores/as designados desde el año 2000 por la comisión del Centro Andaluz de las Letras como Autor del Año y Nuevo Clásico Andaluz a los autores del año y al autor clásico de Andalucía designado por el Centro Andaluz de las Letras, como referentes literarios culturales de nuestra tierra.
- Lectura autónoma. Lectura de obras de autoras y autores relacionadas con las propuestas de lectura guiada que susciten reflexión sobre el propio itinerario lector, así como la inserción en el debate interpretativo de la cultura, atendiendo a los siguientes saberes:
- Bloque D. Reflexión sobre la lengua
Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:- Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos. Marcas de lengua escrita en textos hablados.
- La lengua como sistema interconectado teniendo en cuenta los diferentes niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Diacronía y sincronía.
- Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras (funciones sintácticas de la oración simple y compuesta). Los grupos sintácticos. Las funciones oracionales. Las funciones extraoracionales. Los valores del se.
- Relación entre la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración simple y compuesta en función del propósito comunicativo. Oraciones coordinadas, yuxtapuestas, subordinadas sustantivas, subordinadas adjetivas y subordinadas adverbiales.
- Procedimientos de adquisición y formación de palabras y reflexión sobre los cambios en su significado. Las relaciones semánticas entre palabras: sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. Campo semántico y campo asociativo. Valores denotativos y connotativos en función de su adecuación al contexto y al propósito comunicativo.
- Uso autónomo de diccionarios, manuales de gramática y otras fuentes de consulta para obtener información gramatical de carácter general.
¿Cuántos temas de literatura hay en la PAU?
El número exacto de temas de literatura que se evaluarán en la PAU puede variar según la comunidad autónoma en la que te presentes al examen, pero por lo general suelen ser un total de 4 bloques. Por lo general, los temas mencionados anteriormente son los más importantes y esenciales para tener una sólida preparación en literatura española.
Estructura del examen de Lengua Castellana
El examen de Lengua Castellana y Literatura en la PAU suele constar de dos bloques claramente diferenciados:
- Bloque de Comunicación (50% – 5 puntos):
- Pregunta 1: Identificar ideas, organización y estructura del texto – 1.5 puntos.
- Pregunta 2: Explicar la intención comunicativa del autor/a (0.5 puntos) y comentar mecanismos de cohesión (1 punto).
- Pregunta 3: Redactar un discurso argumentativo (200-250 palabras) – 2 puntos.
- Bloques de lenguas y reflexión (25% – 2.5 puntos):
- Pregunta 4a: Análisis sintáctico de fragmentos – 1.5 puntos.
- Pregunta 4b: Reconocimiento y uso de la lengua – 1 punto.
- Bloque de educación literaria (25% – 2.5 puntos):
- Pregunta 5a: Cuestiones sobre texto e imagen (temas del ANEXO II) – 1.5 puntos.
- Pregunta 5b: Comentario guiado sobre lecturas recomendadas (ANEXO III) – 1 punto.
Nota: Te recomendamos que aprendas cómo hacer los mejores comentarios de texto para sacar la máxima nota en el bloque 1.
Consejos para preparar la literatura para la PAU
En base a nuestra experiencia en la academia, queremos dejarte una serie de consejos que siempre compartimos con nuestros alumnos y les funcionan realmente bien:
- Organiza tu tiempo de estudio: para abordar con éxito el temario de literatura, es crucial que organices tu tiempo de estudio de manera eficiente. Dedica tiempo a revisar cada tema y asegúrate de estudiar con regularidad, repasando los contenidos aprendidos.
- Elabora resúmenes y esquemas: para facilitar la memorización y comprensión de los temas, te recomendamos elaborar esquemas (https://academia-cordoba.es/blog/como-hacer-buen-esquema/ ) y resúmenes que te ayuden a visualizar las ideas principales, autores y obras de cada época literaria.
- Practica el comentario de texto: el comentario de texto es una parte esencial del examen de Lengua y Literatura Castellana. Asegúrate de practicar con diferentes tipos de textos para mejorar tus habilidades de análisis y redacción.
- Participa en grupos de estudio: trabajar en grupo puede ser una excelente forma de reforzar tus conocimientos y compartir estrategias de estudio con otros compañeros que también se estén preparando para la PAU. Nuestras clases son un ejemplo perfecto donde los alumnos comparten sus dudas y se ayudan mutuamente, lo cual hace que su aprendizaje sea más rápido y amplio, al contemplar dudas de otros compañeros que quizás no se habían planteado hasta el momento.
- Consulta exámenes de años anteriores: revisar exámenes de años anteriores te permitirá familiarizarte con el tipo de preguntas y la estructura del examen, lo que te ayudará a estar más seguro y preparado el día de la prueba.
En resumen, la preparación para la prueba de Lengua y Literatura Castellana en la PAU requiere un enfoque organizado y consistente. Estudiar los temas de literatura, practicar el comentario de texto y familiarizarte con el formato del examen son claves para obtener una buena calificación en esta asignatura. Con esfuerzo y dedicación, podrás superar con éxito esta prueba y acceder a la carrera universitaria que deseas. ¡Buena suerte!