¿Cuándo se acentúan las palabras compuestas? Estas son las reglas y ejemplos

La acentuación en las palabras compuestas puede parecer un tema complicado, pero en realidad sigue unas normas claras. Aunque una palabra lleve tilde por separado, al unirse con otra puede perderla o conservarla dependiendo de cómo se forme el compuesto.

En este artículo vamos a ver todas las reglas con ejemplos reales y explicaciones claras, para que no te quede ninguna duda. Si estudias ESO o Bachillerato y necesitas apoyo en Lengua, en Academia Cruz Conde podemos ayudarte a dominar estas y otras normas fundamentales del español.

Palabras compuestas sin guion

Cuando dos o más palabras se unen sin guion, la regla principal es que solo se tiene en cuenta la acentuación de la última palabra del compuesto. Es decir, si la primera llevaba tilde, la pierde al formar el compuesto. La palabra compuesta se acentúa (o no) siguiendo las reglas generales de acentuación:

  • Las agudas llevan tilde si terminan en vocal, -n o -s.
  • Las llanas la llevan si terminan en consonante distinta de -n o -s.
  • Las esdrújulas siempre llevan tilde.

Ejemplos:

  • décimo + séptimodecimoséptimo (esdrújula, lleva tilde)
  • tío + vivotiovivo (llana terminada en vocal, no lleva tilde)
  • porta + lámparasportalámparas (esdrújula, lleva tilde)

Así, la tilde solo se conserva si le corresponde según el tipo de palabra resultante.

Palabras compuestas con guion

Cuando el compuesto está formado por palabras unidas con guion, cada una mantiene su acentuación original. En este caso, no se considera una palabra única, sino dos que funcionan juntas, pero mantienen su autonomía ortográfica.

Ejemplos:

  • épico + líricoépico‑lírico
  • teórico + prácticoteórico‑práctico

Esto también se aplica en compuestos científicos o técnicos, como físico‑químico o histórico‑artístico.

acentuacion-palabras-compuestas

Palabras con prefijo

Las palabras con prefijo (anti-, pre-, ex-, pro-, etc.) no llevan guion, pero tampoco se comportan como una sola palabra en cuanto a acentuación. La clave es que el resultado debe analizarse como una palabra nueva, a la que se le aplican las reglas generales de acentuación.

Ejemplos:

  • ex + alcaldeexalcalde (llana terminada en vocal, no lleva tilde)
  • socio + políticosociopolítico (esdrújula, lleva tilde)
  • bien + pensantebiempensante (llana terminada en vocal, no lleva tilde)

El prefijo nunca lleva tilde por sí solo, pero influye en la estructura total de la palabra.

Adverbios acabados en mente

Los adverbios terminados en -mente conservan la tilde del adjetivo del que proceden, si este la llevaba. En estos casos, la palabra se considera compuesta, pero solo se analiza la primera parte para aplicar la tilde. La terminación -mente nunca se acentúa.

Ejemplos:

  • fácil + mentefácilmente (se conserva la tilde de “fácil”)
  • difícil + mentedifícilmente
  • sutil + mentesutilmente (no lleva tilde, “sutil” no la tiene)

La acentuación aquí depende totalmente del adjetivo original.

Verbos + pronombres enclíticos

Cuando un verbo se une a uno o más pronombres enclíticos (me, te, se, lo, la, nos, os, les, etc.), se forma una sola palabra. En este caso, se aplica la acentuación según las reglas generales, sin excepciones.

Si el resultado es una palabra esdrújula o sobresdrújula, siempre lleva tilde.

Ejemplos:

  • dime + lodímelo
  • haz + se + loházselo
  • decir + me + lodecírmelo

Si el compuesto es agudo o llano, se sigue la norma habitual:

  • decid + lodecidlo (aguda terminada en consonante distinta de -n o -s, no lleva tilde)
  • pon + teponte (llana terminada en vocal, no lleva tilde)

Cuando se forma un hiato con vocal cerrada tónica, también se tilda:

  • subid + ossubíos
  • decid + osdecíos

En resumen, se trata como una sola palabra y se le aplica la regla general de aguda, llana o esdrújula, tal como si fuera una palabra simple.

acentuar-palabras-compuestas

Ejercicios de acentuación de palabras compuestas

  1. ¿Llevan tilde? Explica por qué.
    Indica si estas palabras compuestas deben llevar tilde y justifica la respuesta en cada caso:
    a) portalámparas
    b) tiovivo
    c) fácilmente
    d) teórico‑práctico
    e) decídmelo
    f) exmarido
    g) sabelotodo
    h) físicocuántico
    i) córtaselo
    j) exámenes‑tipo
  2. Forma la palabra compuesta correcta y acentúala si corresponde:
    Combina los elementos propuestos para formar una sola palabra compuesta. Aplica las reglas de acentuación y señala si lleva o no tilde:
    a) tío + vivo
    b) dé + me
    c) intensa + mente
    d) ciervos + real
    e) teórico + práctico
    f) rápido + mente
    g) ex + alumno
    h) cómodo + mente
    i) haz + se + lo
    j) medio + día
  3. Clasifica cada palabra como aguda, llana o esdrújula y di si lleva tilde:
    Analiza cada palabra compuesta, clasifícala y justifica si debe llevar tilde:
    a) decimoséptimo
    b) vivelo
    c) históricamente
    d) pisapapeles
    e) córtala
    f) nuevoburgués
    g) limpiabotas
    h) educacionalmente
    i) ático‑moderno
    j) vendémelo

Soluciones

  1. ¿Llevan tilde?
  2. a) portalámparas es esdrújula, siempre lleva tilde.
    b) Notiovivo es llana terminada en vocal.
    c) fácilmente conserva la tilde del adjetivo fácil.
    d) teórico‑práctico mantiene las tildes de ambas palabras al ir con guion.
    e) decídmelo es sobresdrújula, siempre lleva tilde.
    f) Noexmarido es llana terminada en vocal, no lleva tilde.
    g) Nosabelotodo es llana terminada en vocal.
    h) físicocuántico es esdrújula, lleva tilde.
    i) córtaselo es sobresdrújula, lleva tilde.
    j) exámenes‑tipo: exámenes lleva tilde por ser esdrújula; se conserva al ir con guion.
  3. Forma y acentúa:
  4. a) tiovivo – llana, sin tilde.
    b) deme – aguda terminada en vocal, no lleva tilde.
    c) intensamente – llana terminada en vocal, intensa no lleva tilde → intensamente, sin tilde.
    d) ciervoreal – palabra compuesta llana, no lleva tilde.
    e) teórico‑práctico – ambas con tilde al ir con guion.
    f) rápidamente – conserva tilde del adjetivo rápido.
    g) exalumno – llana terminada en vocal, sin tilde.
    h) cómodamente – lleva tilde porque cómodo la tiene.
    i) házselo – sobresdrújula, lleva tilde.
    j) mediodía – llana terminada en vocal, no lleva tilde.
  5. Clasifica y justifica:
  6. a) decimoséptimoesdrújula, lleva tilde.
    b) vivelo → incorrecto; debe ser víveloesdrújula, lleva tilde.
    c) históricamentesobresdrújula, lleva tilde.
    d) pisapapelesllana terminada en “s”, no lleva tilde.
    e) córtalaesdrújula, lleva tilde.
    f) nuevoburguésaguda terminada en “s”, lleva tilde.
    g) limpiabotasllana terminada en “s”, no lleva tilde.
    h) educacionalmentellana, no lleva tilde.
    i) ático‑modernoático es esdrújula con tilde; moderno es llana sin tilde.
    j) vendémelosobresdrújula, lleva tilde.

Deja una respuesta